wine

wine
lucia

,

,

viernes, 28 de noviembre de 2014

Tipos de uvas

Zinfandel

La cepa Zinfandel se encuentra en su mayor en el valle de California, lugar que se consideraba por mucho tiempo su cuna, pero estudios modernos revelaron que esta uva tenía antepasados croatas e italianos.


  • EUA: california
  • Italia
  • Croacia: Crljenak Kaštelanski.     

Malvasia

uva cultivada históricamente en la región del Mediterráneo, Islas Baleares, Islas Canarias y la isla de Madeira, pero ahora se cultiva en muchas de las regiones vitivinícolas del mundo

  • Italia
  •  Eslovenia
  • Croacia
  •  Córcega
  •  Península Ibérica
  •   Islas Canarias
  • isla de Madeira
  • California
  • Arizona
  •  Australia 
  • Brasil
Brunello

Las plantaciones de Sangiovese se encuentran en todo el mundo, pero la patria de la uva es el centro de Italia. De allí la uva fue trasladado al Norte y Sur América por inmigrantes italianos.

  • Argentina: Mendoza
  • California
Airen

Variedad de uva blanca que ocupa la mayor superficie en España, en torno a un tercio del viñedo español.
  •  Castilla-La Mancha
  •  Madrid
  •  Murcia 
  • Comunidad Valenciana
  • Andalucía
Callet

Muy escasa, uva autóctona de Mallorca considerada rústica y únicamente válida para la elaboración de vinos jóvenes rosados y tintos.

  •  España
  •  Felanitx

Autor: Paolo Caffelli

sábado, 8 de noviembre de 2014

Vinos sudafricanos

Sudáfrica está situada en el extremo antártico del continente africano. El vino ha sido una parte importante de la historia y la cultura de este país durante más de tres siglos. Sudáfrica es uno de los más antiguos productores de lo que se ha dado en llamar el Nuevo Mundo vitivinícola.

En 1652, Jan Van Riebeeck fundó la factoría de avituallamiento de la Compañía de las Indias en el cabo de Buena Esperanza, y poco tiempo después, hacía traer de Europa esquejes de vid, convencido de que el vino reduciría los casos de escorbuto entre los marineros. El 2 de febrero de 1659 escribió en su diario: "Hoy, Dios sea loado, ha fluido por primera vez el vino de la uva del Cabo".

Simon van der Steel, su sucesor como Gobernador y experimentado viticultor, plantó sus propias vides en la antigua Wildebosch (Constantia) con la ayuda de refugiados hugonotes franceses -expertos en vinicultura y vinificación. Nombró a esta amplia superficie de viñedos “Stellenbosch”, que significa “el bosque de Van der Steel”.

En el siglo XIX, los vinos del Cabo gozaban de buena fama en Europa, en particular el vino dulce de Constantia, hecho de moscatel. Los vinos fortificados y los licores también formaban parte de la tradición sudafricana.

Actualmente, Sudáfrica es el noveno productor de vino del mundo. Los productores sudafricanos siguen con atención las tendencias internacionales y han implementado las técnicas de cultivo y vinificación más avanzadas.

Muchos años de investigación y experimentación han servido para establecer la mejor adecuación entre los diversos microclimas y las variedades específicas de la rica herencia vitícola del país.

 

Variedades blancas principales: Steen, nombre local de la Chenin Blanc y representa más del 30% de la superficie plantada),Hanepoot o Muscat de Alejandría, ColombardSauvignon BlancCape Riesling y Chardonnay.

Las variedades blancas ocupan más del 80% del viñedo.

Variedades tintas principales: CinsautCabernet SauvignonPinotage (cruce de Cinsaut y Pinot Noir), Syrah,MerlotCabernet Franc y Pinot Noir.


Vinos argentinos

En América, el cultivo de la vid no existía hasta la llegada de los españoles. Cristóbal Colón (1451-1506), cuando realiza su segundo viaje, en 1493, a un año del descubrimiento del continente americano, introdujo las primeras variedades en las Antillas (Centroamérica), pero a causa del clima de la región caribeña, estas especies no lograron fructificar.  
En 1543 la vid había llegado a la ciudad de Salta, desde el Alto Perú, donde se traían las primeras uvas. Posteriormente, con el tiempo, las uvas encontraron su mejor asentamiento en la ciudad de Cafayate. 

En la ciudad de Santiago del Estero llegaron viñas aproximadamente en 1556. Allí el cultivo de vid progresó realmente, y para 1557 los jesuitas habían realizado las primeras plantaciones de cierta importancia en el territorio. 

Cuando se fundan ciudades como Mendoza, en 1561, y San Juan, en 1562, eran puntos estratégicos por donde ingresaron viñas desde Chile a la Región de Cuyo, para diseminarse luego por todo el territorio. 

En 1598 en la provincia de Misiones también florecía la vitivinicultura de la época, y en menor cantidad se producía en las provincias de Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires. 

En Argentina, como en varios países de Latinoamérica, la expansión de las cosechas de viñedos se relaciona estrechamente con la difusión del cristianismo, sobre todo porque el clero necesitaba indudablemente del vino para poder celebrar la misa. 

En 1853 el sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), que era gobernador de Cuyo (Mendoza - San Juan), contrataría al francés Aimé Pouget, quien se encargó de reproducir las primeras cepas de variedad francesa, entre ellas la reconocida Malbec, que para varios enólogos, sumilleres y especialistas sobre la vid se ha adaptado en esta zona mejor que en cualquier otra parte del mundo. Esto se debe a la particular orografía y composición  de los suelos de la provincia de Mendoza, acompañada de la majestuosa Cordillera de los Andes, por donde se producen los deshielos de agua pura y cristalina que forman los ríos que descienden zigzagueando en dirección este, desde las altas cumbres andinas. 
En 1916 arriba a la Región Noroeste (Salta - La Rioja - Catamarca), el tunecino José Alazraqui con amplia experiencia en vitivinicultura desarrollada en territorio francés, que promueve conjuntamente con Miguel Urtado el surgimiento de la viticultura regional. 

En 1919, después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los vinos argentinos adquirieron calidad, y las cepas traídas desde Francia, Italia y España dieron excelentes resultados en un suelo y clima que, sin duda, eran ideales para el cultivo de la vid.

Para 1960, en la Argentina había 242.324 hectáreas de viñedos plantados y se registraba un consumo anual de 90 litros por persona al año. Sin embargo la casi totalidad de este vino era considerada vino común, de calidad regular.

http://www.viajoporargentina.com.ar/vinos_argentinos/hist_e.htm

viernes, 7 de noviembre de 2014

HISTORIA DE VINOS SUDAFRICANOS

La pproducciónde vino en Sudafrica ha sido muy importante durante los últimos 3 siglos, se trata del país mas antiguo de producción de vino en el denominado Nuevo Mundo.


En 1652 Jan Van Riebeeck fundo la factoría de avituallamiento de la compañia de las Indias en el cabo de Buena Esperanza, poco tiempo después hacia traer de Europa esquejes de vid, convencido que el vino reduciría los casos de escorbuto entre marineros. El 2 de Febrero de 1659 escribió en su diario "Hoy Dios sea loado, ha fluido por primera vez el vino de la uva de Cabo"

El inicio de la cultura vinicola en este país broto gracias a Simón Van der Steel su sucesor como Gobernador y vicultor experimentado el cual llego a este lugar en 1679, creo su primer viñedo comenzando a elaborar sus vinos los cuales estaban destinados para los marineros de barcos que atracaban en el puerto de la ciudad, la viña de Groot Constantian una de las mas importantes de país Sudafricano.



En el siglo XIX los vinos del cabo gozaban de buena fama en Europa, en particular el vino dulce de Constantia, hecho de Moscatel. Los vinos fortificados y los licores también formaban parte de la tradición sudafricana.

Obtiene la D.O en 1973 con fin de clasificar sus distintas zonas productoras de vino ya sea por calidad o cantidad. Zona del Cabo


  • Western Cape / Western Cape
  • Coastal Region (denominacion mas importante) / Constantia, Durbanvilley y Stellenbosh.
  • Overberg / Elguin, Paarl y Tulbagh 
  • Breede river valley / Worcester, Robertson y Swellendam 



Actualmente Sudafrica es el noveno productor de vino del mundo, siguen con atención las tendencias tradicionales y han implementado técnicas de cultivo y vinificacion mas avanzadas.





LAS BLANCAS representan al rededor del 80% de la superficie del viñedo 
          
-  Steen                       - Sauvignon 
-  Anepoot                  - Cape riesling 
-  Colombard              - Chadonnay


LAS TINTAS

- Cinsaut                              - Pinotage (un cruce de cinsaut y de Pinot Noir)
- Cabernet Sauvignon         - Syrah, Merlot, Cabernet Franc, y Pinot Noir



Fuentes: http://www.losvinosdelmundo.com/esp/paises/sudafrica.html

HISTORIA DE VINOS ARGENTINOS

En América, el cultivo de la vid no existía hasta la llegada de los españoles.

Argentina con alrededor de 200 años de tradición en la producción y consumo de vinos inicio sus conocimientos cuando llegan la primeras vitis vinifera traídas por los colonizadores Españoles a inicios del siglo XVI. Sacerdotes que llegaron a estas tierras plantaron viñedos cerca de los monasterios para el consumo durante la santa misa.
En 1853 Domingo Faustino gobernado, en ese entonces de Cuyo (Mendoza - San Juan) contrata al francés Aime Pouget para reproducir las primeras cepas Francesas entre ellas Malbec la cual se adapto exitosamente gracias al clima y suelos de Mendoza.
Para extender el saber se crea la Quinta Norma Agronomica y su Bodega Modelo, la primera escuela especializada en artes agrícolas con practicas enologicas (la cual se mantiene como patrimonio historico cultural desde 1902).

Mendoza comienza a destacarse como zona productora de vinos, y con la inauguración del ferrocarril Puerto de Bueno Aires - Provincia de Cuyo, aumenta el intercambio de mercancías, con esto los vinos de Mendoza ganan popularidad y reconocimiento, San Juan pronto gana reconocimiento en los principales centros urbanos del país, Malbec Cabernet Sauvignon, Semillon, Merlot y Chadonnay se adaptan y se dan condiciones ideales originando los primeros vinos Argentinos finos. Igualmente entra el metodo Champanoise.



Con la temperatura adecuada, largas horas de sol, lluvia escasa, baja humedad y ausencia de vientos fuertes da a las cepas las condiciones y una ambiente ecológico excepcional para la producción de vinos de máxima calidad.

En los años 60´s a raiz de desgravaciones y cambios tecnológicos se implanto baja calidad ecológica y justo cuando la producción alcanzaba records el consumo de vinos comienza a mermar, pero durante la modernización Argentina se recupera, y a partir de 1991 las frontera de la Argentina se abrieron para los productores y a partir de 1992 se comienza a impartir bienes de capital iniciando bodegas modernizadas.


Actualmente Argentina es uno de los países con mayor productividad de vinos dando presencia en países extranjeros.











Fuentes:
http://www.viajoporargentina.com.ar/vinos_argentinos/hist_e.htm

http://www.argentinawinetourism.com/turismo_vinos_argentina/01-el_vino_en_argentina/06-historia_vino_argentina.htm

historia del vino en Sudáfrica

Cuando pensamos en sudafrica lo primero que se nos viene a la mente es El Cabo que ofrece una rica historia y una realidad vibrante y dinámica. este viñedo creado por Van der Stel en el siglo XVII ha tenido sus días de luz y de sombra. 
El vino ha sido una parte importante de la historia y la cultura de este país durante más de tres siglos. Sudáfrica es, por tanto, uno de los más antiguos productores de lo que se ha dado en llamar el Nuevo Mundo vitivinícola. 

Simon van der Stel llegó a Sudáfrica en 1679,. Simon van der Stel era un gran aficionado al vino y resolvió crear un viñedo que sirviera de ejemplo a seguir para sus conciudadanos. Con la excusa de producir vino para su propio consumo y el de los sedientos marineros de los barcos que recalaban en el pequeño puerto de Capetown, fue creando lo que con el tiempo sería uno de los viñedos míticos en la historia mundial del vino, el Groot Constantia. 

El Cabo a 200 hugonotes con la condición de que éstos tuvieran experiencia en el cultivo de la vid. Los nuevos colonos recibieron una zona de terreno no muy alejada de Capetown, parecía apropiada para el cultivo de la se trataba de una zona de cría de elefantes llamada Oliphantshoek,
ahora Franshhoek,
dominio británico de finales del siglo XVIII y casi todo el XIX la región de El Cabo se posicionó como un suministrador de vinos fortificados para los británicos, pero tratado de comercio de 1861 entre estos dos países virtualmente colapsó el mercado de producción de vinos, que recibió la puntilla con la llegada de la filoxera en 1885. El intenso esfuerzo de replantación posterior tuvo como resultado un sensible aumento de la producción, pero las dos Guerras de los Boers del cambio de siglo que enfrentaron a afrikaners y británicos acabaron con el mercado interno, con lo que, tras el fin de la Segunda Guerra Boer, Sudáfrica nadaba en vino. 

Para solventar el problema de producción, se instaura un sistema dando como resultado una enraizada cultura de producción en cantidad y no en calidad. En 1918, se crea oficialmente el KWV (Kooperatieqe Wijnbouers Wereninging van Zuid-Afrika Beperkt) y la totalidad de la industria vitivinícola queda bajo su control. Las imposiciones del modelo cooperativista, el cual implica la compra automática a un precio mínimo de todo el vino entregado al KWV
esto resulta ser un freno importante para la producción de vinos de óptima calidad. 

En los 70, Sudáfrica es un país en plena expansión cons
iguen la última tecnología y el saber hacer de los especialistas franceses. La fortaleza de la moneda sudafricana les permite el acceso a barricas de la mejor calidad y a los mejores expertos en viticultura. introducción de cabernet sauvignon, merlot y cabernet franc, como del estilo de sus mejores vinos, situados en una línea elegante y ligera. este proceso se verá frenado por la imposición de las sanciones internacionales al comercio de productos sudafricanos en la década de los 80, en la que el aislamiento internacional del país se refleja en la manera de hacer vino y en un estilo menos influenciado por los enólogos y por el gusto europeo. 

en, la década de los 90 verá el final paulatino del monopolio del KWV y sus reglamentos y el reingreso de Sudáfrica en los mercados internacionales. se produce la aparición de productores independientes de pequeño tamaño que buscan una calidad sin compromisos y que cimientan su trabajo en la búsqueda de terruños ideales y en la replantación de castas acordes con los deseos del mercado internacional. 

Todas estas circunstancias cincelan la realidad del noveno país productor mundial de vino, que cuenta en la actualidad con una superficie plantada de poco más de 100.000 hectáreas y una producción que ronda los 600 millones de litros, de los que exporta aproximadamente la cuarta parte. Para dar alguna perspectiva a estas cifras, diremos que la superficie de viñedo plantada en Castilla-La Mancha es de 580.000 hectáreas. 

Opinión personal
Sudáfrica cuenta con un clima ideal para la maduración lenta y adecuada de las uvas, la cual permite una buena elaboración de vinos sin embargo a costado mucho trabajo y esfuerzo además de gran valentía para apostar en este país y gracias a todo esto a llegado al lugar en donde esta, Sudáfrica lleno de cultura y una gran historia es el país productor de vinos mas viejo del nuevo mundo y el noveno país productor  mundial de vino.

Bibliográfica:
De vinos por... Sudáfrica por CARLOS ZALVE 

rescatado de http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=12&vs_fecha=200607&vs_noticia=1153907899

martes, 28 de octubre de 2014

HISTORIA DEL VINO EN ARGENTINA

La vid no existía en América hasta la llegada de los españoles en 1493, colocando las primeras variedades en la Antillas pero a causa del clima de la región caribeña, estas especies no lograron fructificar.  
Cuando se fundan ciudades como Mendoza, en 1561, y San Juan, en 1562, eran puntos estratégicos por donde ingresaron viñas desde Chile a la Región de Cuyo, para diseminarse luego por todo el territorio.
En Argentina, la expansión de las cosechas de viñedos se relaciona estrechamente con la difusión del cristianismo.
En 1853 el sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), que era gobernador de Cuyo (Mendoza - San Juan), contrataría al francés Aimé Pouget, quien se encargó de reproducir las primeras cepas de variedad francesa, entre ellas la reconocida Malbec.

En 1919, después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los vinos argentinos adquirieron calidad, y las cepas traídas desde Francia, Italia y España dieron excelentes resultados en un suelo y clima que, sin duda, eran ideales para el cultivo de la vid.
En los años sesenta, a raíz de desgravaciones impositivas y cambios tecnológicos, se implantaron viñedos cultivados en parral con uva de alto rendimiento y baja calidad ecológica. Así, la superficie trepó a un total de 350.680 hectáreas en 1977. y justo cuando la producción alcanzaba récords históricos, el consumo de vino comenzó a mermar.
Sin embargo, a partir de 1982, con nuevas reglamentaciones y la disminución de los viñedos por abandono debido a su falta de rentabilidad, el sector fue orientado hacia su normalización.
En 1987, la superficie de los viñedos había descendido a 274.705 hectáreas , y aún no podía hablarse de vinos de calidad.
A partir de abril de 1991 las fronteras dé la Argentina se abrieron para los productores, y cuando en 1992 se comenzó a importar bienes de capital con arancel cero, algunas bodegas iniciaron su modernización.
Esta etapa se caracterizó por la importación de acero inoxidable para reemplazar las piletas de hormigón; el uso de barricas de roble fabricadas en Francia (90%) o Estados Unidos (10%); y la compra de nuevas líneas de embotellado y etiquetado, principalmente desde Italia.

Muchas instituciones públicas y privadas ofrecieron, a lo largo y ancho del país, cursos de degustación y conocimiento del vino más o menos avanzado, con apoyo y material suministrado por las bodegas.
Finalmente comienza a crecer la exportación, llegando vinos finos argentinos a países como Gran Bretaña, Francia, España, Italia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Alemania, Portugal, Turquía, Estados Unidos y Canadá, entre otros.  
Actualmente la zona vitivinícola argentina se extiende desde el norte de Cafayate en Salta (Región Noroeste) hasta el sur en el alto valle de Río Negro (Región Patagónica Andina) y desde la majestuosa cordillera andina en el este hasta los valles del oeste de Mendoza (Región Cuyo).