wine

wine
lucia

,

,

viernes, 7 de noviembre de 2014

historia del vino en Sudáfrica

Cuando pensamos en sudafrica lo primero que se nos viene a la mente es El Cabo que ofrece una rica historia y una realidad vibrante y dinámica. este viñedo creado por Van der Stel en el siglo XVII ha tenido sus días de luz y de sombra. 
El vino ha sido una parte importante de la historia y la cultura de este país durante más de tres siglos. Sudáfrica es, por tanto, uno de los más antiguos productores de lo que se ha dado en llamar el Nuevo Mundo vitivinícola. 

Simon van der Stel llegó a Sudáfrica en 1679,. Simon van der Stel era un gran aficionado al vino y resolvió crear un viñedo que sirviera de ejemplo a seguir para sus conciudadanos. Con la excusa de producir vino para su propio consumo y el de los sedientos marineros de los barcos que recalaban en el pequeño puerto de Capetown, fue creando lo que con el tiempo sería uno de los viñedos míticos en la historia mundial del vino, el Groot Constantia. 

El Cabo a 200 hugonotes con la condición de que éstos tuvieran experiencia en el cultivo de la vid. Los nuevos colonos recibieron una zona de terreno no muy alejada de Capetown, parecía apropiada para el cultivo de la se trataba de una zona de cría de elefantes llamada Oliphantshoek,
ahora Franshhoek,
dominio británico de finales del siglo XVIII y casi todo el XIX la región de El Cabo se posicionó como un suministrador de vinos fortificados para los británicos, pero tratado de comercio de 1861 entre estos dos países virtualmente colapsó el mercado de producción de vinos, que recibió la puntilla con la llegada de la filoxera en 1885. El intenso esfuerzo de replantación posterior tuvo como resultado un sensible aumento de la producción, pero las dos Guerras de los Boers del cambio de siglo que enfrentaron a afrikaners y británicos acabaron con el mercado interno, con lo que, tras el fin de la Segunda Guerra Boer, Sudáfrica nadaba en vino. 

Para solventar el problema de producción, se instaura un sistema dando como resultado una enraizada cultura de producción en cantidad y no en calidad. En 1918, se crea oficialmente el KWV (Kooperatieqe Wijnbouers Wereninging van Zuid-Afrika Beperkt) y la totalidad de la industria vitivinícola queda bajo su control. Las imposiciones del modelo cooperativista, el cual implica la compra automática a un precio mínimo de todo el vino entregado al KWV
esto resulta ser un freno importante para la producción de vinos de óptima calidad. 

En los 70, Sudáfrica es un país en plena expansión cons
iguen la última tecnología y el saber hacer de los especialistas franceses. La fortaleza de la moneda sudafricana les permite el acceso a barricas de la mejor calidad y a los mejores expertos en viticultura. introducción de cabernet sauvignon, merlot y cabernet franc, como del estilo de sus mejores vinos, situados en una línea elegante y ligera. este proceso se verá frenado por la imposición de las sanciones internacionales al comercio de productos sudafricanos en la década de los 80, en la que el aislamiento internacional del país se refleja en la manera de hacer vino y en un estilo menos influenciado por los enólogos y por el gusto europeo. 

en, la década de los 90 verá el final paulatino del monopolio del KWV y sus reglamentos y el reingreso de Sudáfrica en los mercados internacionales. se produce la aparición de productores independientes de pequeño tamaño que buscan una calidad sin compromisos y que cimientan su trabajo en la búsqueda de terruños ideales y en la replantación de castas acordes con los deseos del mercado internacional. 

Todas estas circunstancias cincelan la realidad del noveno país productor mundial de vino, que cuenta en la actualidad con una superficie plantada de poco más de 100.000 hectáreas y una producción que ronda los 600 millones de litros, de los que exporta aproximadamente la cuarta parte. Para dar alguna perspectiva a estas cifras, diremos que la superficie de viñedo plantada en Castilla-La Mancha es de 580.000 hectáreas. 

Opinión personal
Sudáfrica cuenta con un clima ideal para la maduración lenta y adecuada de las uvas, la cual permite una buena elaboración de vinos sin embargo a costado mucho trabajo y esfuerzo además de gran valentía para apostar en este país y gracias a todo esto a llegado al lugar en donde esta, Sudáfrica lleno de cultura y una gran historia es el país productor de vinos mas viejo del nuevo mundo y el noveno país productor  mundial de vino.

Bibliográfica:
De vinos por... Sudáfrica por CARLOS ZALVE 

rescatado de http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=12&vs_fecha=200607&vs_noticia=1153907899

No hay comentarios:

Publicar un comentario