La historia del vino se ha entrelazado con la historia de otras actividades humanas como pueden ser la agricultura, la gastronomía, las actividades lúdicas de las civilizaciones, así como del devenir del hombre mismo. El vino es una bebida alcohólica fermentada procedente del zumo de la uva.
que contiene alcohol etílico y que en cantidades moderadas produce la expresión sincera de sentimientos, mientras que en grandes cantidades se trata de un narcótico.
La naturaleza humana ha estado, desde sus comienzos, necesitada de vino
y esto ha hecho que sea una mercancía de valor en diferentes culturas. Existen evidencias arqueológicas en las que se indica que las producciones de vino más antiguas provienen de una extensa área que abarca: Georgia
En las diversas culturas de la tierra existen otras bebidas fermentadas similares, como puede ser la hidromiel y la sidra de los pueblos del Norte de Europa, el koumiss del Asia Central, los mismos romanos fermentaron higos y dátiles
para hacer bebidas alcohólicas. La capacidad adaptativa de la uva a
diferentes climas y suelos, su alto rendimiento, es la única fruta que
retiene en su interior cantidades de un inusual ácido denominado tartárico que favorece la acción de las levaduras.
Se puede decir que en la actualidad la uva es la fruta más recolectada a
nivel mundial, siendo el 70% de la misma dedicado a la producción de
vino.
En el 12 de octubre de 1492 el navegante Cristóbal Colón llega a lo que se denominó el "Nuevo Mundo".
Los colonos de las nuevas tierras no quieren prescindir del vino y eso
abre nuevas posibilidades de cultivo de la vid. En su testamento Colón
cita que transportaba vino de Ribadavia, que fue el primero documentado
en llegar a América, por aquel entonces el más celebre y caro de la
península Ibérica. En el año 1525 Hernán Cortés siendo Gobernador de México
ordena la plantación de viñedos en las tierras colonizadas. El éxito de
las plantaciones fue tal que se expandió por completo el cultivo a las
regiones del Virreinato del Perú, pronto el rey de España prohibió nuevas plantaciones en México
en el año en 1595, debido a los temores que existían en la Casa Real de
que los nuevos territorios fuesen autosuficientes. Este edicto real se
mantuvo vigente durante casi siglo y medio, sólo se podían plantar
nuevas vides bajo licencias especiales otorgadas por el reino de España, los jesuitas estaban exentos de la concesión de tales licencias.
Las primeras vides llegan a la zona de la actual provincia de Santiago del Estero (Argentina) en el año 1556 y posteriormente en la provincia de Mendoza (1561).
Durante la segunda mitad del siglo XVI en el Virreinato del Perú se establecieron tres regiones vitivinícolas, una es el reino de Chile, la otra en las zonas desérticas y la tercera en la región de Cuyo. La cantidad de producción era tal que el sobrante se empleaba en la elaboración de aguardientes, y de esta forma nace el pisco.
muy buen trabajo compañero cuanta creatividad
ResponderEliminar